Les invitamos a participar en este blog dedicado a mantener la memoria histórica del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA, al que se sumaron los crímenes cometidos por miembros de las fuerzas del Estado. También tenemos la Biblioteca Virtual de la Verdad y Reconciliación, cuyo contenido sigue creciendo. Al momento hemos registrado mas de 600 de libros, muchos de ellos digitalizados, así como cientos de fotografías, videos y cerca de 2,000 documentos y artículos periodísticos. http://www.verdadyreconciliacionperu.com/home.aspx


miércoles, 29 de febrero de 2012

SUCEDIÓ HACE 30 AÑOS Y HACE 20 AÑOS, RECORDAR PARA QUE NO SE REPITA

(Fuente: informe de la CVR)
SUCEDIÓ ESTE MES HACE 30 AÑOS

MARZO 1982


  • Miembros de Sendero Luminos asaltaron penal de Ayacucho. Fugaron 247 presos, entre los que se encuentra Edith Lagos Sáenz.
  •  Efectivos de la GR asesinaron a tres detenidos heridos (Rousell Wensjoe, Amílcar Urbay y Carlos Alcántara), que se encontraban internados en el Hospital de Huamanga.
  • Miembros de Sendero Luminoso ingresaron a hacienda en  Vilcashuamán, tomaron como rehén al dueño y lo asesinaron.
  • La alianza PSR (ML)-MIR-EM adoptó el nombre de Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
  • Se suspendieron las garantías constitucionales en Andahuaylas y Angaraes ( Apurímac).


SUCEDIÓ ESTE MES HACE 20 AÑOS

MARZO 1992

  • Ronderos de la  comunidad de Andamarca(Junín) secuestraron a Irma Juscamayta  Arteaga  y a sus cinco hijas, aduciendo que eran simpatizantes del Sendero Luminoso. Fueron conducidas al poblado de Pucacocha y entregadas a los ronderos del lugar quienes se   negaron a asesinarlas. Finalmente los ronderos de Andamarca cometieron el crimen.
  • Miembros de Sendero Luminoso asesinaron al promotor Zacarías Magallanes Mejía, perteneciente a la ONG IDEAS y uno de los fundadores del asentamiento humano  Huaycán.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿CÓMO AFRONTAR EL PROBLEMA MÁS GRANDE QUE TIENE AYACUCHO? (PUNTO DE VISTA DE UN JESUITA)

ESTE ARTÍCULO  APARECE EN EL BLOG DEL HOGAR DE LOS JESUITAS EN AYACUCHO: CASA MATTEO RICCE  http://casariccisj.blogspot.com
-----------------------------------

Francisco Chamberlain, sj.
El problema más grande que tenemos en Ayacucho es con frecuencia el problema del que no hablamos, o peor, del problema que no queremos hablar. Según el estudio de la CVR, de todos los muertos en la guerra interna más de 40% son del Departamento de Ayacucho. Somos el lugar en el país que ha sufrido una inmensa cantidad de no sólo de muertes, sino también de familias dejadas en el más completo desamparo y abandono durante años, un abandono que continua hasta hoy. ¡Una cantidad mayor de muertos y víctimas mayor que cualquier otro departamento en el país! Se trata de miles y miles de personas en nuestro Ayacucho que ni saben dónde acudir para la necesaria información sobre sus casos, sin hablar de la resolución de los mismos. En verdad existe entre nosotros un escándalo de desatención que, por desgracia, sigue siendo un escándalo oculto para la mayoría de la gente.
Se abrió en Ayacucho hace dos años una oficina para el registro oficial de las víctimas de la guerra. Este registro de alcance nacional nació de la demanda de distintas organizaciones de la sociedad civil, demandas que por fin aceptó el gobierno central. Sin embargo, el gobierno central otorgó una penuria de recursos totalmente insuficientes para este esfuerzo. De todos modos, en pésimas condiciones, se formó equipos en distintas partes del país para registrar a las víctimas de la guerra con la idea de que, siendo válidamente registradas, las familias víctimas podrían ser, así, aptas para una compensación. Dicha compensación no podría nunca remediar lo que habían perdido, pero al menos sería un reconocimiento de parte de la nación de que estas personas víctimas sí existen, que son peruanos y peruanas que han sufrido inmensamente y que el estado en algo quiere y debe compensar. 
La penuria de recursos otorgados por el gobierno central para este enorme esfuerzo de registro era otro escándalo. Aquí en Ayacucho, el equipo  del registro, liderado por Maricela Quispe, ni tenía los recursos necesarios para alquilar una pequeña oficina. Porque sin una oficina para recibir y acoger a las personas víctimas; el registro simplemente no podría funcionar.
Maricela me habló y así pusimos a su disposición a unos cuartos en el primer piso de la Casa Matteo Ricci (Jr. M.P. de Bellido 467, int. 4, a una cuadra de la Plaza de Armas y apenas media cuadra de Jr. Asamblea). Allí la oficina de registro funcionó durante meses, y funcionó muy bien, gracias a la dedicación admirable del equipo de Maricela Quispe. Por tanto, muchas de las familias ya conocen el lugar de la Casa Ricci. 
El registro oficial ya ha dejado de funcionar debido al abominable decreto supremo firmado por García en junio de 2011, que cerró el registro a fines del año pasado, y que Humala no ha derogado todavía. De todos modos, las familias afectadas por la violencia buscan una oficina, para recoger los certificados de haber sido registradas por el equipo de Marcela anteriormente, pero que todavía no se han recogido o para saber cómo va su trámite, en qué momento está. Se trata de un asunto de una básica humana compresión de la angustia de tantas familias durante años y años. 
La Municipalidad Provincial de Huamanga ha tratado este reclamo de abrir una oficina, pero no ha llegado a una determinación al respecto. No sé cuál es el obstáculo que tiene la municipalidad, pero no creo que venga del alcalde, el Sr. Amílcar Huancahari, que estuvo presente y activo en la inauguración de la Cruz de la Hoyada el año pasado, el lugar de tantas muertes sin el más mínimo proceso judicial.  Si el problema para la municipalidad es encontrar un sitio para la oficina, la Casa Ricci está dispuesta a ofrecer durante el día, mañana y tarde, un cuarto para que esta oficina pueda funcionar. 
El problema de las miles de víctimas en Ayacucho de la guerra interna es el problema más grande que encara nuestra sociedad. Sin enfrentar seriamente este problema, las palabras de inclusión quedan sin respaldo, huecas, y las heridas abiertas quedan sin una mínima resolución.

SIMPOSIO SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA. V CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Sociales
E.A.P. de Historia
Quinto Congreso Nacional de Historia
6 al 10 de agosto del 2012
Simposio Historia y memoria
Violencia política: Historia reciente y memoria en el Perú Convocatoria 

De acuerdo con la convocatoria del Quinto Congreso Nacional de Historia, invitamos a historiadores peruanos y peruanistas, de las diferentes universidades del país y el extranjero, así como a académicos independientes, a presentar y discutir los resultados de las investigaciones recientes para coadyuvar a un mejor conocimiento y comprensión de nuestra historia como una de las herramientas fundamentales para el desarrollo del país.
Temas para el simposio Historia y memoria
La violencia política, que vivió nuestro país durante el periodo 1980 – 2000 tuvo causas históricas que fueron abordadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación que presentó recomendaciones al Estado y sociedad peruana.
En cuanto a las dimensiones del conflicto, la CVR constato que el conflicto armado interno del periodo 19080 – 2000 constituyo el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República. Asimismo, nos revelo brechas y desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana.
Para la academia es un imperativo trabajar desde la historia este doloroso periodo; abordar las causas del mismo y su permanencia en el tiempo; los trabajos de memoria que a la fecha se viene realizando, nos presentan nuevos retos para abordar nuestra historia reciente.
Por eso, este simposio se constituye un espacio para presentar y discutir temas relacionados al periodo de la violencia política desde diferentes perspectivas.
Los temas propuestos son:
1. Aspectos históricos, culturales y psicológicos del periodo de la violencia política. 2. Historia oficial, memoria y escuela.
3. Los testimonios y políticas de memoria
4. Derechos humanos y educación.

5. Justicia y memoria.
6. Centros y lugares de memoria

Sobre la presentación de ponencias:
Se aceptarán propuestas de ponencias de parte de historiadores y estudiantes de postgrado peruanos y extranjeros hasta el miércoles 29 de febrero del 2012 enviadas por correo electrónico. Las propuestas deben incluir el título de la ponencia, un resumen o sumilla con un máximo de 200 palabras, la filiación institucional y una hoja de vida en un máximo de 800 palabras con indicación de grados y títulos, publicaciones y otra información que se estime relevante.
El lunes 30 de abril se dará a conocer la lista de ponencias aceptadas. Las versiones completas de las ponencias aceptadas (máximo 30 páginas a espacio y medio en tipo Times New Roman y fuente de 12 puntos) deberán ser remitidas por correo electrónico hasta el jueves 28 de junio del 2012, junto con el número del recibo de inscripción y el requerimiento de ayudas audiovisuales para la presentación de la ponencia. Se publicará el programa del evento con los resúmenes de las ponencias.
Las tarifas de inscripción son:
Ponentes S/. 200.00 (Hasta el viernes 30 de marzo: S/. 100.00) Asistentes S/. 10.00 (estudiantes) y S/. 50.00 (público general)

Más información al equipo del Simposio Historia y Memoria Lic. Ruth E. Borja Santa Cruz: Ruth_borja@yahoo.com
Dr. Francisco Quiroz
Coordinador general del Congreso.
Director de la Escuela de Historia Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ciudad Universitaria
Facultad de Ciencias Sociales
Av. Germán Amézaga s/n.
Lima 1.
Teléfono 051 – 6197000 anexo 4010 

-----------------------------------------------
NOTA IMPORTANTE: La Fundación Herbert Morote auspiciará becas completas a estudiantes de Ayacucho a participar en este simposio. Si está usted interesado en asistir a este simposio escríbanos a fundacion@herbertmorote.com 
 
 

domingo, 19 de febrero de 2012

LAS SEDUCCIONES DEL PODER, por Salomón Lerner Febres

LA REPÚBLICA 
Domingo, 19 de febrero de 2012 | 5:00 am
Las seducciones del poder1
La resistencia del Estado peruano a reconocer y honrar sus obligaciones en materia de DDHH se ha mantenido con este gobierno e incluso parece acentuarse. Ello se expresa de varias formas. Una de ellas, quizá la más criticable por abusiva, es el inocultable  desdén hacia las víctimas y afectados que manifiestan algunos altos funcionarios así como la burla que dedican casi cotidianamente hacia las expectativas de justicia, reconocimiento y reparación que aquellas albergan.
Otra expresión de esta renuencia que se vuelve más recurrente cada día es la negativa a reconocer la verdad, la tendencia a relativizar la gravedad de los hechos ocurridos durante la violencia armada de las décadas pasadas y, desde luego, el esfuerzo por estigmatizar a la memoria del conflicto rescatada por la CVR. Ésta, así como la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de DDHH, se han convertido en las últimas semanas en blanco preferido de múltiples insinuaciones y tergiversaciones por parte de altos funcionarios del presente gobierno. Es lamentable constatar que algunos de los voceros designados para desempeñar esa triste función de descrédito son personas que habían tenido una ejecutoria limpia y estimable en defensa de la causa de los DDHH. Eso no debe pasar inadvertido, pues, más allá de las personas concretas, ahí reside una inquietante parábola sobre las relaciones entre los principios éticos y el poder.
El ministro de Justicia, Juan Jiménez, por ejemplo, ha afirmado esta semana que la CVR “pudo tener mejores frases y conceptos de mayor ponderación y prudencia en su informe” y que “calificar de partido a Sendero Luminoso es un error”. Tal vez resulte inútil, a estas alturas, intentar sacarlo de un error tan elemental y tantas veces aclarado. El uso de un concepto –partido político– no implica un juicio de valor positivo o negativo. Aprehender un fenómeno, para después evaluarlo y emitir un juicio al respecto, requiere de una descripción y para ello se utilizan conceptos. En eso consiste el uso de un término como “partido” para describir a la organización de SL, que la CVR califica de subversiva y de terrorista. Llamar a algo “partido” no es una “calificación” como cree el ministro, con tan mal empleo de los términos. Hay que reiterarlo una vez más por si hace falta: decir que el Partido Nacional Socialista Alemán es eso, un “partido”, no disminuye un ápice su naturaleza y su historia criminal.
El tema de la denominación –no calificación, la diferencia es básica– de SL como partido puede ser anecdótico. Pero el efecto de fondo de un comentario así es echar sombras sobre la idoneidad de la CVR y de su informe final. Decir que le faltó ponderación es, de alguna forma, negarle seriedad, autoridad y, desde luego, es una expresión que sirve para insinuar extremismo, parcialidad y acaso connivencia. Lo curioso es que el actual ministro, como hombre cercano al mundo de los DDHH, conoce el informe final de la CVR (de hecho, no es irrelevante mencionar que él mismo ofreció una pequeña contribución al esfuerzo mediante un informe que se le requirió sobre otros temas). Por consiguiente, es válido pensar que ha tenido por lo menos nueve años para manifestar sus desacuerdos o reservas, cosa que no ha realizado en todo ese tiempo. Es recién ahora, como integrante del gabinete presidido por Óscar Valdés, el primer ministro que desprecia la voz de las víctimas como un exceso de “teatralización”, que encuentra que el informe es deficiente y que el trabajo de la CVR no fue un esfuerzo ponderado.
El hecho de fondo, como se ha dicho, trasciende a este cambio de la estimación que el ministro de Justicia tiene hacia la CVR y a sus ataques a los miembros de la Comisión Interamericana de DDHH. Lo más inquietante es la forma que adopta el poder político en nuestro país y la forma en que el ascenso a posiciones de autoridad estatal puede hacer variar ciertos puntos de vista que parecían firmemente enraizados en un conjunto de valores.
El rescate de la ética, las convicciones, la fidelidad a principios en la política es una tarea urgente. La cultura cívica ha sido abandonada y quienes hablan desde el Estado tienden más bien a erosionar lo poco que queda de ella. Recuperarla es un trabajo enorme que no puede ser aplazado.
 

jueves, 16 de febrero de 2012

PROTESTA POR LAS INSÓLITAS DECLARACIONES DEL MINISTRO DE JUSTICIA

Carta de la CNDDHH al Ministro de Justicia

Publicado el 15 February 2012
Lima, 14 de febrero del 2012
Doctor
Juan Jiménez Mayor
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Presente.-
De nuestra  consideración:
Me dirijo a Ud. a nombre de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, entidad que agrupa a 79 instituciones que trabajamos defendiendo y promoviendo los derechos humanos en el Perú.
En esta oportunidad queremos dar respuesta a algunas de las afirmaciones que ha sostenido Ud. en una entrevista realizada por la periodista Mariella Balbi y publicada hoy en el diario El Comercio sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estamos verdaderamente preocupados por sus respuestas pues consideramos que son imprecisas y pueden llevar a una mayor confusión a la población sobre el importante rol del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
1.- En primer lugar nos preocupa la respuesta que Ud. le da a la pregunta “¿Las organizaciones de derechos humanos en el Perú no buscan una solución amistosa?”. Su respuesta es “Sin duda que no. Cuando no había democracia era una forma eficiente de actuar. Ahora no lo es porque existen escenarios de solución amistosa”.
Los organismos de derechos humanos  siempre hemos dialogado y planteado soluciones amistosas, lamentablemente han sido los gobiernos que representan al Estado peruano quienes no han accedido y prefieren llegar hasta la Corte Interamericana.
En la actualidad tenemos 159 casos que involucran a 500 personas, aprobados en el 2001, que están en proceso de una solución amistosa con el Estado. Muy pocos de los compromisos estatales se han cumplido a la fecha. Por ejemplo, en relación a los casos referidos se firmó una solución amistosa en la cual, entre otros temas, el Estado se comprometía a ceder un terreno en propiedad a 200 familias. Hoy ese terreno aún no ha sido saneado y corre el riesgo de que se pierda. Estamos hablando de 200 familias que incluso han construido y pueden perder sus casas por una inacción estatal.
Asimismo, le hemos solicitado que nos otorgue una cita para poder dialogar sobre estos temas hace más de un mes y aún no tenemos ninguna respuesta de su despacho. De otros ministerios hemos recibido respuestas afirmativas y hemos acudido para poder dialogar sobre una serie de temas muy puntuales.
2.- Por otro lado, Ud. señala que: “Lo segundo es que la comisión tiene un papel confrontacional con los Estados. No plantea mecanismos de solución amistosa con estos. Hace un permanente pimpón entre el peticionario y el Estado. Eso dura un buen tiempo”.
Nos sorprende esta respuesta pues, como es sabido, todo trámite en la Comisión Interamericana de DDHH incluye una solución amistosa como parte del proceso. Es decir, la CIDH tiene la obligación de llevarla a cabo.
3.- A su vez nos preocupa la siguiente declaración: “Si el Perú determina que no hubo ejecuciones extrajudiciales ¿qué puede decir la Corte? Nada, se acaba el caso”. Y en líneas anteriores sostiene: “Quien decide ello [el fallo] es el tribunal peruano. Si determina que estas no ocurrieron, no hay caso”.
Estas declaraciones desconocen la constitución (art. 44 y 4ta disposición final y complementaria) así como las leyes nacionales que reconocen la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del sistema Interamericano en general. Estas instancias no pertenecen a los Estados sino a los pueblos, y precisamente a ellas han recurrido miles de peruanos para poder obtener justicia en situaciones de inequidad.  Negar que los fallos de la Corte Interamericana deban cumplirse es realmente grave, situación que solo ha sido registrada con anterioridad durante el gobierno del sentenciado Alberto Fujimori.
4.- En la entrevista hay una serie de imprecisiones, como por ejemplo, cuando ante la pregunta “¿Lograremos cambios en la OEA?”, Ud. contesta: “Pienso que sí. Uno será la salida de Santiago Cantón, el secretario ejecutivo de la comisión. Es una pieza que genera muchos problemas a nivel interamericano”.
El secretario de la Comisión Interamericana de DDHH, Santiago Cantón,  renunció a la Secretaría Ejecutiva a inicios del 2011 y dejará este cargo en diciembre de este año. Además es pública la convocatoria a un concurso para ocupar dicha plaza: está publicada en la página web de la comisión desde mayo del año pasado. Por lo tanto, la salida de Santiago Cantón no podría ser un logro de estas gestiones.
5.- Finalmente nos preocupa el siguiente parágrafo: “Yo estoy en una posición consistente. Creo que los DD.HH. no tienen precio, como ocurre en muchos casos. Por los montos que se piden se han convertido en negocio. Las organizaciones de DD.HH. deberían pensar que hay otros tipos de derechos que defender. Mire el SITRAMUN que está en la corte y pide una indemnización de 1.300 millones de soles. Los de contraloría tienen una sentencia en la corte y aspiran a una indemnización de 240 millones. ¿Cuánto valen los derechos humanos?”.
Nuestras organizaciones se rigen por principios: los derechos humanos no tienen un costo, no son un bien de uso ni de consumo. Se trata de normas básicas que las diferentes doctrinas reconocen en todo el mundo como imprescindibles para la convivencia y para la institucionalidad democrática. Consideramos que esa pregunta, así formulada y planteada en el comentario final de la entrevista, es ofensiva para todas aquellas víctimas que, tras procesos engorrosos y largos años de espera, buscan justicia y una posibilidad de resarcimiento.
A su vez, estamos totalmente convencidos de que es el Estado el garante de los derechos humanos de los ciudadanos. Nosotros como sociedad civil y movimiento de derechos humanos con una trayectoria de 27 años trabajando codo a codo con las víctimas, debido a esta convicción sobre el rol del Estado en la protección de derechos, estamos trabajando de manera conjunta al SE del Consejo Nacional de Derechos Humanos del MINJUS en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos, que debe de estar listo este año y que pretende plantear los fundamentos para que durante el período 2012-2016 las diversas instituciones del Estado los garanticen.
Por lo expuesto, señor Ministro, queremos dejar en claro que la posición del movimiento de derechos humanos es una sola: velar por las víctimas, exigir justicia y cooperar en la protección y difusión de los derechos de todos los peruanos y las peruanas.
Atentamente,
Rocío Silva-Santisteban Manrique
Secretaria Ejecutiva
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

jueves, 9 de febrero de 2012

EL LUGAR DE LOS CRIMINALES.

(Enviado por Noticias Ser)


Ana María Vidal
“Lo conversamos cuando él (O. Humala) ya estaba elegido, en Palacio de Gobierno, y le dije: ‘Salgamos los dos y tomemos esta decisión. Para mí es difícil hacerlo al final del gobierno. Me parece un golpe bajo al nuevo gobierno, y para usted es difícil hacerlo comenzando. Si lo hacemos los dos y convencemos al país, lo haremos de acuerdo con la situación de salud del señor (Fujimori)”. Alan García Pérez sobre indulto a Alberto Fujimori en declaraciones a Univisión.
“Si bien es cierto es un informe bastante completo, también hay que ver que presentaba cuadros desgarradores y mucha teatralización, cosas que sobredimensionaron la cantidad de damnificados y el rol de las fuerzas armadas”. Primer Ministro Oscar Valdés Dancuart refiriéndose a las audiencias públicas y al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Las dos declaraciones son parte de la misma tara que adolece el Perú, el desprecio por la vida de gran parte de los hombres y mujeres del país.
García Pérez se niega a caer en el olvido y, para no perder todo el poder, coquetea al fujimorismo con la única bandera que tiene esta agrupación: la libertad de su líder. Valdés Dancuart, militar en retiro, expresa lo que siente por el trabajo de la Comisión de la Verdad que mostró al país que en el conflicto armado que vivimos, la violencia sexual contra hombres y mujeres se usó como arma de guerra.
Lo que ambos proponen es impunidad, el primero habla de un supuesto acoso político de 10 años, de que “ya pagó lo suficiente”. No menciona que Fujimori está preso por dirigir un aparato organizado de poder que fue parte de una estrategia de guerra sucia. Estrategia perversa que no buscaba terminar con los crímenes de Sendero Luminoso, sino que buscaba continuar sembrando el terror en la población, para que la dictadura pudiese hacer de las suyas y levantarse de paso medio país.
Fujimori está condenado a 25 años de cárcel, la más alta pena para los delitos de asesinato en esos años. Está condenado, no por persecución política, sino por asesinato y desaparición de estudiantes universitarios, por la muerte de personas que celebraban una reunión en su casa, por el asesinato de Javier Ríos, un niño de 8 años de edad. Y también está condenado por ladrón.
García al decir que él mismo estuvo perseguido, se comprara con un perpetrador de crímenes… por algo será.  Valdés Dancourt, al hablar despectivamente de los testimonios de las personas que sufrieron el conflicto, hace lo mismo que el ex presidente, asume la defensa de las personas que violaron (literalmente) a miles de mujeres y hombres. Según la Comisión de la Verdad, el 83% de violaciones sexuales fueron perpetradas por las Fuerzas Armadas. A la fecha hay 2 228 (1) personas registradas por el Estado peruano como víctimas de violación sexual.
¿Podrán las personas que defienden estos crímenes mirar a los ojos a sus hijas, hijos, sus madres y padres o esposas y decirles que la violación de cada una de estas personas estaba justificada, que “meterles” su pene, sus rifles o cualquier objeto en sus cuerpos servía para ganar una guerra?
Pero desde el poder no se habla de estos crímenes, simplemente porque para ellos no existen esas personas; y si existen, no valen lo que ellos sí valen. Por lo tanto los cuerpos, los sentimientos y el dolor de las víctimas, no vale tanto como para que se haga justicia.
Lo triste es que estos dos hombres representan el racismo y el desprecio de una parte de la sociedad peruana hacia la gran mayoría de peruanas y peruanos. Recuerdo el esfuerzo que costó la retransmisión de las audiencias públicas, frente a argumentos tan absurdos, incluso de parte del canal estatal tales como “no da rating”. Ya que no se quería difundir las audiencias, para no enseñar lo que había pasado en nuestro país y lo que miles de mujeres y hombres nos tenían que decir.
Mientras esto no cambie, mientras ocultemos estos testimonios y mientras todas las personas en el país no asuman que los crímenes se pagan y que el dolor no es teatralización estamos condenadas y condenados a repetir la historia.
Nota:
1) Según el Registro Único de Víctimas, el cual hasta diciembre del 2011 estaba adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.
 

sábado, 4 de febrero de 2012

LA CANTUTA, EL VIDEO DEL MES, RECORDAR PARA QUE NO SE REPITA


(Sobre la imagen pulsar Ctrl + clic para ver el video) 
Video de la exhumación de los restos de los estudiantes y el profesor de La Cantuta asesinados por el Grupo Colina del ejército. Testimonios de parientes y amigos. 
Esta es una recopilación de imágenes captadas por diferentes cámaras/diferentes registros, de lo que fue la exhumación de las víctimas del crimen de la Cantuta. 
Link
Para ver más videos sobre el tema entrar en nuestra Biblioteca Virtual del Genocidio en Ayacucho www.genocidioayacucho.com

viernes, 3 de febrero de 2012

LA FOTO DEL MES DE FEBRERO. RECORDAR PARA QUE NO SE REPITA


YUYANAPAC.

Banco de imágenes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación



Titulo  :      Torre de comunicaciones dinamitada, 1981
Autor  :   Carlos del Rosario. El Comercio 
Torre de Entel Perú dinamitada por miembros de Sendero Luminoso. .

jueves, 2 de febrero de 2012

EL LIBRO DEL MES. FEBRERO 2012. LA VOLUNTAD ENCARCELADA, Las luminosas trincheras de Sendero Luminoso


El libro del mes de febrero de 2012
LA VOLUNTAD ENCARCELADA. Las luminosas trincheras de Sendero Luminoso del Perú
 Autor, RÉNIQUE, José Luis
Editorial, Instituto de Estudios Peruanos, 2003, 177 pp. 2003
 Resumen:
Examinar la evolución de la concepción senderista del trabajo político carcelario es el objetivo de este libro, no como un segmento autónomo de su insurrección, sino como una de sus dimensiones fundamentales. De los muchos escenarios en la que ésta se desarrolló- situados en su mayoría en los confines rurales del país-, la cárcel aparecía como el más cercano y visible, desde el exterior. Una ventana propicia por ende, para apreciar al conjunto de la “guerra popular”, para comprender su dinámica y su lugar en la historia contemporánea del Perú, en la cual, para muchos, no es sino un accidente o una maldición. Producto de una organización de abigarrada constitución ideológica, La táctica carcelaria senderista fue racionalizada y sistematizada en diversos documentos políticos. Parte de esta exploración es por lo tanto textual. Entrevista y el conocimiento directo del espacio penal añaden a esta exploración la dimensión humana, la cual a su vez permite plantear nuevas interrogantes a la fuente escrita. No es este, sin embargo, un estudio etnográfico de la vida de los senderistas
           
**********
Para ver más libros entrar en Biblioteca del Genocidio en Ayacucho www.genocidioayacucho.com

miércoles, 1 de febrero de 2012

Defensoría del Pueblo pide reimpulsar el plan de reparaciones

El defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, denunció ayer que desde hace más de un mes está paralizado el proceso de reparaciones y también reclamó al gobierno el pronto nombramiento de un jefe de la comisión multisectorial de alto nivel, puesto acéfalo desde el 2011.
Lo dijo durante una reunión de trabajo que tuvo con los representantes de los comités de autodefensa y organizaciones de afectados de Cusco, Ayacucho, Huancavelida, Junín, Lima y la selva central.
“Al Estado lo que le corresponde es velar y cumplir con el compromiso de otorgar las reparaciones a las víctimas de la violencia, así como atender sus justas demandas”, dijo Vega.
Gisella Vignolo, defensora adjunta para los derechos humanos y las personas con discapacidad, dijo que el Estado no ha cumplido con implementar adecuadamente las reparaciones en educación, salud, restitución de derechos, entre otros.
En la cita participaron algunos familiares de las víctimas, Giovana Cueva, Leonor Saire, Elena Gonzáles y José Aquino, entre otros. 
Fuente: El Comercio

SUCEDIÓ ESTE MES HACE 30 Y 20 AÑOS. RECORDAR PARA QUE NO SE REPITA


(Fuente: informe de la CVR)

SUCEDIÓ ESTE MES HACE 30 AÑOS

FEBRERO 1982

 ·      Fernando Belaunde Terry se declaró partidario de la pena de muerte como medida para enfrentar el terrorismo. El hecho desató un serio debate en la opinión pública.



 SUCEDIÓ ESTE MES HACE 20 AÑOS

FEBRERO 1992

  •  Sendero Luminoso realizo diversos ataques contra el alcalde de Comas, Humberto Paredes,  contra grupos de ronderos y contra los dirigentes populares del asentamiento humano Bocanegra.
  •  La dirigente de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador y teniente alcaldesa del distrito, María Elena Moyano Delgado, murió Asesinada.

  • Se estableció una base militar en el local comunal del asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho).